El programa más especial del año, porque en él estrenamos nuestro Christmas sampler 2012. 20 temas exclusivos que os regalamos para despedir de la mejor manera este año que ya acaba y que podéis descargar aquí:
James Asher, Jesús Calderón, Rick Rascati, Alidan, Moisés Daniel, Airyn ft. J.M. Mantecón ft. Ricardo Romer, Psicodreamics, Javier Arnanz, G.R.O.K., Cambridge, Pepe Acevedo, Eddo, J. M. Quintana Cámara, Víctor Mayor Leiva, Raúl Gonzalo, Carlos J. Vera, El Petit Jardí, Javier Vecino, Javier Sabadell, Nelman Music System, Eloy Terrero, David Roa feat. Jana, ODD, Juanma71, Javier Galea y Roger Subirana.
Entrevista a la cantante sevillana Airyn con motivo de la publicación del disco 'Los Sonidos de la Tierra'. Junto a la cantante, el productor y compositor Juan Manuel Mantecón, nos cuenta las claves de este álbum.
Penúltimo programa del año, un "programa tipo" (o también podríamos decir "menú degustación"), con un poco de todo: música épica, electrónica, voces, guitarra, piano, orquestal, espacial... Art of Infinity, moonbooter, John Stanford, X-Ray Dog, Immediate, Thomas Bergersen, Two Steps from Hell, Mark Bruland, Mirabai Ceiba, Bob Ardern, Elika Mahony, J. M. Quintana Cámara, Philip Wesley, P. I. Tchaikovsky/Edward Artemiev, Erik Wøllo, Mars Lasar, Robert Rich, Lindsey Stirling y Tim White & Joe Paulino.
Comenzamos el programa con algunos temas épicos que enlazan con el programa anterior (como, por ejemplo, los orígenes de X-Ray Dog), para pasar a la retrospectiva de Mike Oldfield con su álbum de 1987 'Islands', donde experimenta sin remilgos con los samplers y los sintetizadores y desconcierta a sus seguidores de toda la vida que se preguntan a dónde se dirige este hombre. Terminamos con un puñado de buena música acústica y un tema directo para soñar. John Stanford, X-Ray Dog, Immediate, Thomas Bergersen, Two Steps from Hell, Lindsey Stirling, Mike Oldfield, Elika Mahony, Mirabai Ceiba, Jill Haley y Loibant & Guirao.
Programa que, como su título indica, está dedicado a música potente, generalmente asociada a imágenes de cine, con gran energía y muy dinámica, con profusión de cuerdas y ritmos muy marcados, que ilustran a la perfección momentos puntuales con especial relieve. Música sugerida (y encontrada) en mi búsqueda personal de la banda sonora para una película de timelapse que me ha llevado, primero, a 'TimeScapes' y finalmente a los orígenes ya conocidos de X-Ray Dog, Immediate y Thomas Bergersen. Esta noche dejaos llevar por la contundencia de Hans Zimmer, John Stanford, Max Richter, Alberto de la Rocha, Raúl Gonzalo, Rafael Corpa, Jesús Calderón, Javier Arnanz, Roger Subirana, Kow Otani, X-Ray Dog, Immediate, Two Steps from Hell, Thomas Bergersen, Nick Phoenix y James Newton Howard.
Varias novedades, algunas (bajo mi punto de vista) muy potentes, nuevo concurso abierto y nueva entrega de la retrospectiva a la discografía de Mike Oldfield con sus conciertos de principios de los '80 incluidos en el doble recopilatorio 'The Complete Mike Oldfield'. Erik Wøllo, Ian Boddy, Mars Lasar, moonbooter, Øystein Sevåg, Dead Can Dance, Mike Oldfield, Luna Blanca, Todd Boston, David Roa, Roger Subirana, J. M. Quintana Cámara y Ralph Zurmühle.
2 horas de música espacial, como nos gusta hacer de vez en cuando, con sonidos que invitan a la relajación y/o a la meditación o, simplemente, a escuchar una determinada música de manera "más profunda". Música de Cyber Zen Sound Engine, Karunesh, Ralph Zurmühle, Paul Avgerinos, Venja, Steven Halpern, bvdub & Criss Van Wey, Marc Streitenfeld, Takashi Suzuki, Steve Roach y Deuter.
Desde ayer vuelven a estar disponibles todos los samplers que estaban alojados en MegaUpload y que, como sabéis, se habían perdido por el cierre de esta web.
Ahora hemos terminado la migración a MediaFire y ya podéis descargaros todos nuevamente.
Desde el programa #719, la plataforma ivoox (donde alojamos nuestros programas) nos "ha premiado" por estar entre su top 25 en la categoría new age subiendo la calidad de los audios, equiparándose a los que alojamos en mediafire.
Continuamos nuestra serie de CDs virtuales cuyo objeto es única y exclusivamente el de dar a conocer, promocionar y difundir lo que entendemos como nuevas músicas, y servir de plataforma de apoyo de nuevos o viejos artistas que, siendo profesionales o no, se dedican a estos estilos musicales. Solo piano, electrónica, new age se dan la mano y se confunden en esta muestra de lo que puede ser y es esta música.
Programa dedicado fundamentalmente a la música de cine, con la excusa de la banda sonora de 'The Killing Fields', que es la que nos ocupa en nuestra retrospectiva a la carrera de Mike Oldfield. Música de Kitaro, Kow Otani, Adam Skorupa & Krzysztof Wierzynkiewicz, Thomas Newman, Rafael Corpa, Javier Quilis, Javier Arnanz y un comienzo electrónico de la mano de Faber, moonbooter y Cyber Zen Sound Engine.
Comenzamos con dos momentos de piano incluidos en el recopilatorio de Windham Hill 'The Gathering' para pasar directamente a las guitarras. Y de ahí a la retrospectiva de Mike Oldfield, hoy centrada en el año 1984 y su álbum 'Discovery', paradójicamente un disco de canciones, que nos obligaba a encontrar sus piezas instrumentales en los singles publicados ese año. Y terminamos con muy buena música española.
Regalamos 1 CD firmado por Chad Lawson. Para ganar este CD hay que responder a la siguiente pregunta: ¿de qué marca de piano es intérprete oficial Chad Lawson? Las respuestas pueden enviarse a nuestro correo electrónico hasta el 9 de octubre, día en que lo sortearemos en directo.
"What Phi (the golden ratio) Sounds Like" es una interpretación musical de la constante matemática Phi. La fórmula que he utilizado para traducir los dígitos de Phi a música es la siguiente:
1 = C, 2 = D, 3 = E, 4 = F, 5 = G, 6 = A, 7 = B, 8 = C octave, 9 = D octave, 0 = no suena ninguna nota.
La música que se puede escuchar en esta pieza está tomada directamente de los 39 primeros dígitos de Phi. El tempo es 161.8 BPM.
Phi representa la proporción áurea que ha sido usada por artistas, músicos y arquitectos a través de la Historia por sus propiedades estéticamente agradables, y suele aparecer en la naturaleza de diversas maneras.
Nueva entrega de nuestra retrospectiva a la obra de Mike Oldfield. En esta ocasión escucharemos el villancico 'In Dulci Jubilo' y la primera parte del magistral 'Ommadawn'.
Además, música electrónica alemana y americana y muchas más cosas. El podcast: #706.
Hemos añadido un timeline para ver de manera gráfica y cronológica todo lo que pasa alrededor de lost frontier. De momento están reflejados los eventos de nuestro RSS, nuestra cuenta de Twitter y del blog.
Programa donde presentamos los últimos proyectos (la mayoría de ellos inéditos) en los que están trabajando algunos de los músicos españoles, además de los curiosos trabajos orquestales de David Bedford sobre las primeras obras de Mike Oldfield (Tubular Bells y Hergest Ridge) y el no menos curioso 'Don Alfonso'.
Programa que comienza con bandas sonoras muy cinematográficas para videojuegos, sigue con la segunda parte del Hergest Ridge de Mike Oldfield y termina con una selección de música electrónica. Entre medias, temas inclasificables, como siempre :-) y nuestro concurso donde regalamos un CD firmado por Neuronium.
El 24 de marzo, Iberia envió a sus clientes el correo que reproduzco celebrando el nacimiento de su nueva compañía Iberia Express:
En el primer párrafo dice:
...un proyecto en el que todos los que trabajamos en Iberia hemos puesto una gran ilusión.
Hasta aquí, fenomenal. Si no fuera porque a raíz de la creación de esta filial de low cost los usuarios de Iberia están padeciendo una huelga salvaje según sabemos por diferentes medios informativos...
...que recalcan que el contencioso que enfrenta a la compañia con sus pilotos es precisamente la creación de esta filial Iberia Express.
O sea que a lo mejor no todos los que trabajan en Iberia han puesto la misma ilusión.
Primera entrega de la retrospectiva que este año le dedicaremos a Mike Oldfield. Escucharemos lo que hacía ANTES de grabar el mítico Tubular Bells, con su hermana Sally y con la banda de Kevin Ayers.
Y, lógicamente, también escucharemos la primera parte de su Opus 1, el Tubular Bells.
Pocas veces la publicación de un primer disco ha marcado tantas cosas: la carrera de un hombre, el arranque de una compañía discográfica y hasta una forma de entender la música. Cuando en 1973 se grabó el "Tubular Bells", sin saberlo, estaba a punto de originarse un mito. Con más de 40 millones de copias vendidas (de las cuales 17 millones se corresponden a este primer trabajo), su música ha influido de una manera especial a incontables seguidores en todo el mundo.
Por ello, el año 2012 (y probablemente el 2013) lo estamos dedicando a repasar la discografía de Mike Oldfield, al igual que hemos hecho anteriormente con Vangelis y Jean Michel Jarre. Porque sois muchos los que nos lo habéis pedido y porque también muchos de vosotros sólo conocéis su obra posterior a los años 90, cuando precisamente el período que abarca de 1973 a 1983 es el más interesante y revelador de su trabajo, donde su genialidad ha forjado un estilo deslumbrante que a mí personalmente me ha influido desde siempre.